En Buenos Aires, en el 2006, el gobierno local creó la Dirección
de Recuperación de Espacios Públicos (RECEP), unidad compuesta por inspectores que tienen como
función recorrer la ciudad y supervisar el impacto visual de los casi 300.000 locales
comerciales en funcionamiento.
En el 2010 en Costa Rica se creó el Reglamento para la prevención de la contaminación Visual,
el cual fue establecido por el MINAET.
En EEUU, históricamente, se han limitado las vallas publicitarias como en Hawai desde 1920.
Se ha limitado la instalación de nuevas vallas en numerosas ciudades (Olivares, 2009).
También se ha creado una asociación llamada Stay Free 21 que publica regularmente un mapa de
contaminación visual de la zona de Manhattan, que se encuentra a disposición de los ciudadanos y
turistas, para evitar las zonas de contaminación visual publicitaria (Olivares, 2009).
En Madrid, a mediados de 2006, se aprobó una ordenanza que persigue acabar con
la contaminación visual en la vía pública.
Referencia:
magis - ITESO