Tapar el sol con un dedo

Necesitamos el debate sobre la publicidad responsable en la vía pública en nuestras comunidades
Tapar el sol con un dedo es una acción poética para expresar que si bien no se puede resolver un gran problema con pequeñas acciones, se pueden hacer acciones pequeñas para imaginar y repensar una ciudad sin abusos de polución visual. Una especie de Photoshop casero que utiliza el dedo pulgar para ocultar y hacer desaparecer desde un angulo visual por segundos, la hostilidad de las imágenes que afectan a nuestra salud y a nuestras ciudades.

Este proyecto es el comienzo de un imaginario cultural y colectivo de nuestros barrios, comunidades y ciudades para pensar desde lo común, desde conocimiento colectivo, desde el remix, para construir mejores formas habitar nuestros espacios. A través del arte y activismo queremos evidenciar la solicitud del retiro de cartelerías irregulares en Paraguay.

¡Tapá el sol con un dedo en tu comunidad!

¿Cómo nació esta propuesta?

En Asunción, las cartelerías luminosas ubicadas en puntos estratégicos de la capital no pagan impuestos y tampoco cumplen con el reglamento de la ordenanza 121/20171 que regula el funcionamiento de la publicidad en carteles electrónicos (pantallas Led/LCD y afines), y la ordenanza 148/12 de permiso municipal sobre publicidad responsable, generando contaminación visual y estética que afecta y perturba la visualización de algún sitio o paisaje.
Esta sobre-estimulación visual agresiva, invasiva y simultánea es una preocupación de la ciudadanía en general, que ha realizado varias denuncias por abuso del sector privado en la puesta de su publicidad en espacios públicos.
El caso en concreto y que ha generado un gran repudio público es la publicidad del Banco Sudameris ubicado en el predio de Club Mbigua. A pocos metros de la zona de la reserva ecológica San Miguel y Bahía de Asunción.
Vista del Club Mbigua - Fotociclo
Luego de mucha presión ciudadana durante casi un año, la dirección General de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción realizó una notificación correspondiente al banco en cuestión y en noviembre de 2020 retiraron el cartel. Ver noricia aquí.
Momento en que se desmonta el cartel - Foto: @asu_ambiental

Datos sobre la cartelería en la ciudad de Asunción

32.000
carteles
2.000
carteles con permiso municipal
30.000
carteles ilegales
(sin permiso y sin tributar)
Fuente: Nenecho en entrevista con GEN (2020)
En el marco de este proyecto — Creative Commons Paraguay, TEDIC y En Común— creen necesario que se deben seguir pensando en una ciudad que garantice la salud de todas las personas. La batalla contra la polución visual recién empieza y toma la importancia a partir de la primera acción articulada contra la cartería del Banco Sudameris
El abuso de carteles publicitarios son principales agentes contaminantes y esto conlleva indefectiblemente un impacto inmediato en la vida de las personas.
.... y que generan, a menudo, una sobreestimulación visual agresiva, invasiva y simultánea. Letreros, pasacalles o tendidos eléctricos no provocan contaminación de por sí; sino mediante la excesiva presencia se convierten en agentes contaminantes.

Priorizan el interés económico a costa del deterioro en la calidad de vida humana (Arias y Torres, 2011 y Rubio, 2012).
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que 40% de quienes habitan un departamento u oficina con paisajes desagradables, tiende a deprimirse, lo que significa que la contaminación visual puede afectar nuestra salud de manera considerable.

De acuerdo a Rivera (2013) existen varias afecciones físicas a la salud ocasionadas por la contaminación visual que dependen de la vulnerabilidad de cada individuo, como: estrés, dolor de cabeza, distracciones que interfieren en el normal desempeño, accidentes de tránsito.

La ciudad de Sao Paulo en Brasil, la ley “Ciudad Limpia” del 2006, que prohíbe la publicidad exterior, es una estrategia que ha sido aprobada por gran parte de la comunidad paulista (Yances, 2013).

En Buenos Aires, en el 2006, el gobierno local creó la Dirección de Recuperación de Espacios Públicos (RECEP), unidad compuesta por inspectores que tienen como función recorrer la ciudad y supervisar el impacto visual de los casi 300.000 locales comerciales en funcionamiento.

En el 2010 en Costa Rica se creó el Reglamento para la prevención de la contaminación Visual, el cual fue establecido por el MINAET.

En EEUU, históricamente, se han limitado las vallas publicitarias como en Hawai desde 1920. Se ha limitado la instalación de nuevas vallas en numerosas ciudades (Olivares, 2009).

También se ha creado una asociación llamada Stay Free 21 que publica regularmente un mapa de contaminación visual de la zona de Manhattan, que se encuentra a disposición de los ciudadanos y turistas, para evitar las zonas de contaminación visual publicitaria (Olivares, 2009).

En Madrid, a mediados de 2006, se aprobó una ordenanza que persigue acabar con la contaminación visual en la vía pública.

Referencia: magis - ITESO

Galería

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Utilizá el hastag #TaparElsol en tus redes, o etiquetanos:
@CC_Py @TEDICpy @EnComunPy

Tapar el sol con un dedo

Es proyecto coordinado por Creative Commons Paraguay, en alianza con TEDIC y En Común que tiene como objetivo principal promover la participación ciudadana en el debate sobre la publicidad responsable en la vía pública. Si querés escribirnos hacelo en:
Contacto
Política de privacidad
Todo el contenido con licencia CC BY-SA
Licencia CC BY-SA